Además de la problemática ambiental de los combustibles fósiles, precursores del calentamiento global en su combustión, otro aspecto importante es la dependencia de otros países con, a veces, inestabilidad política. Así, la producción de biometano se plantea como una alternativa viable con un balance de carbono muy inferior al gas natural y reduciendo la dependencia, puesto que se podría obtener en nuestro país. Presenta, asimismo, una ventaja adicional y es que se pueden utilizar directamente las instalaciones existentes, lo que no ocurre con otras renovables.
En este artículo* se estudian tres vías de obtención del biometano desde diferentes biomasas: (i) fermentación del estiércol y su posterior mejora mediante la eliminación de CO2, (ii) fermentación de estiércol y metanización de biogás utilizando hidrógeno renovable a partir de la electrólisis, y (iii) biomasa gasificación en la atmósfera de oxígeno y metanización del gas resultante. Para ello se simularon los procesos y se llevaron a cabo análisis ambientales y económicos de ciclo de vida. Desde el punto de vista de eficiencia y económico, la tecnología de fermentación y captura de CO2 mostró los mejores resultados (66,80% y 19,2 €/GJ). Desde el punto de vista ambiental, el sistema con el mejor desempeño ambiental variaba en función de la categoría de impacto analizada, siendo el sistema con gasificación de biomasa y metanización la que mostraba mejores resultados en su globalidad.
(*) Skorek-Osikowska, A.; Martín-Gamboa, M.; Dufour, J. “Thermodynamic, economic and environmental assessment of renewable natural gas production systems”. Energy Conversion & Management: X, 2020, 7, art. no. 100046. https://doi.org/10.1016/j.ecmx.2020.100046
Más información: Javier Dufour, Profesor de Investigación, Unidad de Análisis de Sistemas. javier.dufour@imdea.org