Actualidad
Los supercondensadores (SC), también conocidos como condensadores electroquímicos de doble capa, son una tecnología madura de almacenamiento de energía que tiene unas excelentes prestaciones en eficiencia de ciclo, llegando a alcanzar valores de u
Se prevé el despliegue en muchos lugares del mundo de futuras plantas de concentración solar, denominadas CSP, acrónimo en inglés de Concentrated Solar Power, en particular, en Alentejo, Portugal, una región con un gran potencial para el aprovecha
El hidrógeno está llamado a ser uno de los vectores clave en un futuro sistema energético circular independiente de los combustibles fósiles y basado en la energía solar.
Los ácidos grasos volátiles (AGVs) son ácidos carboxílicos que abarcan desde el ácido acético hasta el ácido capróico.
Las baterías de ion Litio (LIBs) son una de las tecnologías de almacenamiento electroquímico de energía más prometedoras. Esto es debido a que son capaces de obtener una gran densidad de energía, alta tensión, poco peso y mínimo efecto memoria.
Se espera que el hidrógeno desempeñe un papel fundamental en un futuro sistema energético sostenible.
La producción fotocatalítica de hidrógeno (H2) a partir de la división del agua representa una de las estrategias más prometedoras y desafiantes para resolver la demanda mundial de energía y los prob
El cáncer es todavía una de las enfermedades severas de mayor impacto social en todo el mundo.
El cultivo de microalgas es una alternativa ecológica a la tecnología basada en fangos activados, en los cuales las bacterias aerobias llevan a cabo el tratamiento de aguas residuales.
Título: Digestión anaerobia de microalgas para la producción de ácidos grasos volátiles.
Doctorando: Jose Antonio Magdalena (Unidad de Procesos Biotecnológicos)
Director: Cristina González Fernández
En este artículo* se estudian dispositivos híbridos de almacenamiento electroquímico que cuentan con electrodos compuestos de mezclas de materiales activos utilizados tanto en baterías de Li-ión como en supercondensadores.
Los sistemas basados en hidrógeno están llamados a desempeñar un papel clave en el camino hacia un sector energético sostenible.
El uso de biomasa (residuos agrícolas y forestales, cultivos energéticos, etc.) como fuente de energía renovable puede reducir la dependencia de los combustibles fósiles, así como su impacto sobre el cambio climático.
La aparición de nuevos contaminantes en aguas, resistentes a los tratamientos habituales, junto con la creciente necesidad de utilizar energías renovables, ponen de manifiesto el interés en desarrollar nuevos sistemas de tratamiento de aguas activ
Las levaduras son hongos microscópicos unicelulares empleados de forma cotidiana.
El evento se retransmitirá en streaming el lunes 1 de junio a las 12:00. Los investigadores darán a conocer sus proyectos y debatirán en directo con los asistentes.
Los establecimientos comerciales se encuentran asociados no solamente a un alto flujo económico sino también a elevados consumos operacionales (electricidad, papel, plástico, etc.).
Las baterías de flujo redox (RFB) constituyen una prometedora tecnología de almacenamiento de energía para mitigar la generación intermitente de energía a partir de fuentes renovables.
La producción y almacenamiento de energía de manera sostenible es uno de los mayores retos del siglo XXI.
En la última década el estudio del vínculo entre energía y agua ha cobrado una mayor relevancia.
Las enzimas son catalizadores biológicos que forman parte de nuestro día a día.
Título: Diseño y caracterización de perovskitas para la producción eficiente de combustibles solares mediante ciclos termoquímicos redox
Doctorando: Daniel Sastre Quemada (Unidad de Procesos Termoquímicos)
Título: CONTROL OF POWER ELECTRONICS INTERFACES FOR SAFEGUARDING STABILITY OF FUTURE POWER NETWORKS
Doctorando: Alberto Rodríguez Cabero (Unidad de Sistemas Eléctricos)
En los sistemas eléctricos suele haber oscilaciones de baja frecuencia debido a las interacciones entre los generadores. Estas vienen definidas por la inercia de los ejes, el amortiguamiento electromecánico y los controladores de generadores.
La pirólisis es uno de los procesos más prometedores para la conversión de biomasa lignocelulósica en biocombustibles y productos químicos, por su bajo coste y sencillez de operación.